lunes, 28 de febrero de 2011

LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN CENTROAMÉRICA


Tres países de CA están apostando por reelección

Los políticos nicaragüenses son los que más uso han hecho del recurso
  • ActualTEGUCIGALPA
Tegucigalpa, 
HONDURAS

En la última década al menos en tres países de Centroamérica ha existido un interés particular por hacer reformas políticas encaminadas a permitir la reelección presidencial y modificar su aplicación de alterna a continua.
Así lo demuestran los recuentos e informes de organizaciones observadoras de los procesos electorales y especialistas en temas políticos de la región.
En los últimos ocho años la reelección presidencial fue aprobada en Costa Rica y reformada en Nicaragua, mientras que Honduras avanza, al menos en teoría y en presunciones de expertos, por el camino de permitir la reelección.
Estos países se sumaron a Panamá, que es la nación más antigua en la región en permitir a un Presidente o un Vicepresidente aspirar a ocupar de nuevo esos cargos solamente después de dos períodos presidenciales alternos (diez años).
Honduras es el país más novato en andar en este camino político. El Congreso Nacional aprobó, a mediados de la semana pasada, una reforma al Artículo 5 de la Constitución de la República que facilita la aplicación de las figuras del plebiscito y el referéndum.
Aunque la Constitución plantea en su artículo 374 prohibiciones para modificar o derogar artículos pétreos, algunos expertos vaticinan que mediante una consulta popular, a través del plebiscito se podrían hacer cambios.
Los artículos pétreos se refieren a la forma de gobierno, a la alternabilidad en el poder y prohíben la reelección presidencial.
El primero en el ruedo
La idea de impulsar en Honduras la reelección presidencial nació en el gobierno del ex presidente Manuel Zelaya Rosales.
Zelaya pretendía impulsar un proyecto similar al del mandatario venezolano Hugo Chávez.
Sin embargo, Zelaya, en vista del poco tiempo y falta de respaldo político en el Congreso, pretendió instalar una ilegal cuarta urna para consultar al pueblo si apoyaba la instalación de una asamblea nacional constituyente.
Para algunos expertos, el camino que eligió Zelaya para impulsar ese proyecto fue lo que lo cesó del poder.
Prueba de eso es que tanto Costa Rica y Nicaragua impulsaron esas ideas pero por las vías legales correspondientes.
El proceso de Costa Rica, según los reportes periodísticos, señalan al anterior presidente de esa nación Óscar Arias, como el propulsor de esa modificación a la Constitución. Primero intentó hacerlo por medio de la Asamblea Legislativa pero por este medio fracasó.
Luego por medio de la Sala IV o Tribunal Constitucional de Costa Rica. Su primer recurso lo interpuso ante la Sala IV y fue rechazado por 4 de los 7 magistrados que integraban la Sala en ese momento.
En un segundo recurso de Arias, de nuevo ante la Sala IV, esta vez los magistrados cambian la Constitución Política de Costa Rica para permitir la reelección presidencial, decisión tomada en 2003.
Aunque los dos recursos interpuestos por Arias se fundamentaron bajo el mismo argumento, los magistrados dictan en esta segunda ocasión una sentencia totalmente diferente, logrando así la modificación al artículo 132 de su Carta Magna.
En Costa Rica la reelección alterna estaba permitida hasta que en 1969, mediante un referéndum, se prohibió, pero en el 2003 se retornó al sistema original porque la Sala Constitucional de ese país declaró que la norma de prohibición de la reelección era inconstitucional.
Deben transcurrir dos mandatos presidenciales (8 años) antes que el Presidente pueda ser candidato por segunda vez.
Ortega fue el segundo
Nicaragua, que contempla la reelección presidencial alterna, fue la segunda nación que incursionó en esta década en el proceso de realizar reformas políticas para permitir la reelección continua.
De este proceso, diferente al que tuvo Costa Rica, el propulsor fue el mandatario de la nación, Daniel Ortega, pues aspira a continuar en el poder de manera continua.
En octubre de 2009, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró "inaplicable" el artículo de la Carta Magna que impide la reelección presidencial continua y limita a dos el número máximo de mandatos de un Presidente.
Esto allanó el camino para que Ortega opte a la reelección en los comicios de noviembre de 2011, es decir dentro de diez meses. Ese fallo fue dictado el pasado 19 de octubre de manera expedita por seis jueces sandinistas, tras sustituir a tres magistrados opositores con suplentes afines al gobierno de Ortega.
El mandatario nicaragüense inició el 10 de enero de 2007 un mandato presidencial que finaliza el 10 de enero de 2012.
Ortega está en su segundo mandato pues gobernó Nicaragua por primera vez de 1985 a 1990 y de ser reelecto en noviembre próximo sumaría a tres su mandato con posibilidades de extenderlo a más períodos amparado en la última reforma política.
Graco Pérez, experto en relaciones diplomáticas y derecho internacional, considera que procesos de reforma de este tipo, atentan contra la institucionalidad democrática de los países.
Nicaragua es el país que más ha experimentado cambios políticos en torno a la reelección. Pues en 1995 la reelección pasó de consecutiva a alterna y en 2009 cambió de nuevo de alterna a consecutiva.
Las críticas a los procesos
Tanto en Costa Rica como en Nicaragua han existido cuestionamientos a los proyectos de reformas constitucionales, y algo similar ocurre en Honduras, lo que para muchos es algo natural.
El presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández, ha expresado que a pesar de esas crítica el pueblo tiene el derecho de expresarse o ser escuchado por la clase política.
En Costa Rica se acusó a la Sala IV de haber dado un Golpe de Estado Técnico dado que fue un acto ilegal y de evidente tráfico de influencias de Óscar Arias ante la Sala IV.
Se dijo en aquel entonces que esa Sala Constitucional no tenía atribuciones para modificar la Constitución, pues esa labor es exclusiva del Congreso.
En Nicaragua, los opositores a Ortega afirman que el mandatario pretende implementar un sistema que es una copia fiel de lo que hace Chávez en Venezuela.
Entre tanto, en Honduras los defensores de la Constitución han cuestionado la reformas al Artículo 5 pues consideran que entrará, en un futuro cercano, en contradicción con el artículo 374, pues el debate sobre la reelección presidencial parece estar a la vuelta de la esquina.
El Salvador y Guatemala
De la región centroamericana El Salvador y Guatemala no contemplan la reelección presidencial. Consultado el 3 de noviembre de 2009, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, declaró: "Yo no he expresado mi voluntad de buscar la reelección, existe un artículo en la Constitución que claramente dice que el período presidencial es de cinco años y eso no se puede reformar".
En Guatemala el ambiente político se centra en otra forma de continuar en el poder y es la de "heredar".
Los cuestionamientos contra el presidente Álvaro Colom van enfocados en el impulso de la candidatura presidencial de su esposa, Sandra Torres de Colom, con el afán de continuar en el poder, al menos detrás de la silla presidencial. Un ejercicio como este vivió Argentina cuando Néstor Kirchner (QDDG) apoyó a su esposa Cristina, que hoy ostenta el poder de esa nación.
En Panamá el presidente Ernesto Pérez Valladares, del Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata) convocó en 1998 a un referéndum para la reelección continua, pero su intención fue rechazada por 63.8% de los votantes.
Roberto Martinelli hizo otro intento a inicios de este año para reducir de dos a uno el período presidencial para optar a ser reelecto pero obtuvo un revés político pues la mayoría de los diputados se opuso a hacer esa modificación.

domingo, 20 de febrero de 2011

SE RATIFICA REFERENDO Y PLEBISCITO EN HONDURAS

f


Según las reformas, el referendo se convocará para ratificar o modificar una ley ordinaria o una norma constitucional y el plebiscito para conocer la opinión popular en torno de temas constitucionales, legislativos o administrativos
viernes 18 de febrero de 2011  01:22 PM
Tegucigalpa.- El Congreso hondureño ratificó la reforma de las disposiciones que regulan las figuras del referendo y el plebiscito.

Las disposiciones contenidas en el artículo 5 de la Carta Magna fueron ratificadas la noche del jueves con el voto de 104 de los 128 diputados de cinco partidos políticos, aseguró AP.

Las enmiendas habían sido aprobadas por la legislatura el 12 de enero y para entrar en vigor debían ser ratificadas en una segunda legislatura, que se inició el 25 de enero.

Según las reformas, el referendo se convocará para ratificar o modificar una ley ordinaria o una norma constitucional y el plebiscito para conocer la opinión popular en torno de temas constitucionales, legislativos o administrativos.

Ambas consultas se podrán realizar a nivel nacional, regional, subregional, provincial y municipal.

Las consultas ciudadanas tendrán validez si participa el 51% de los ciudadanos que votaron en la última elección general.

"Llegó el momento de ser leales a nuestra institución política que apoya totalmente la participación del pueblo en la vida democrática", dijo durante la sesión el subjefe de la bancada del opositor Partido Liberal, Yani Rosenthal.

El congresista Oswaldo Ramos, del oficialista Partido Nacional, sostuvo que ``el poder constituyente reside en el pueblo y es quien hace la ley fundamental en la que se basa el Estado de derecho integrado por tres poderes para ejercer el gobierno de la nación''.

miércoles, 16 de febrero de 2011

FATAL ACCIDENTE AÉREO TEGUCIGALPA-HONDURAS


Fatal accidente aéreo deja 14 muertos en Honduras

Perdieron la vida de manera trágica al estrellarse sobre una montaña un avión Let 410 que realizaba la aproximación al aeropuerto internacional Toncontín.
LAS MESITAS, SANTA ANA, FRANCISCO MORAZÁN, 
HONDURAS

Fue un día triste y doloroso para Honduras. Un fatal accidente aéreo causó ayer la muerte de 14 personas que viajaban a tempranas horas de la mañana a bordo del vuelo 731, que salió de San Pedro Sula con destino a Tegucigalpa.
La tragedia ocurrió entre las 7:30 y 8:05 de la mañana a casi un kilómetro de la aldea Las Mesitas, ubicada en el municipio de Santa Ana, al sur del departamento de Francisco Morazán.
La aeronave bimotor Let 410 con matricula HR-AUQ, de la aerolínea Central American Airways, se estrelló sobre una elevada montaña a más -de 1,404 metros sobre el nivel del mar y cubierta por una densa capa de niebla- tras haber recibido instrucciones de la torre de control del aeropuerto Toncontín de realizar un procedimiento VOR-DME pista 02, una especie de radioayuda que utilizan las aeronaves para seguir en vuelo una ruta preestablecida.

El avión color azul celeste que cubría la ruta comercial entre el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula y Toncontín de Tegucigalpa impactó sobre la montaña y luego se arrastró entre 20 y 30 metros hasta chocar con varios árboles en el sector.
El fatídico accidente ocurrió a varios metros de donde se estrelló el pasado 21 de octubre de 1989 un avión de la desaparecida línea aérea Tan-Sahsa, accidente que dejó un saldo de 131 personas fallecidas.
El impacto de la aeronave que opera en Honduras desde mayo de 2008 se alcanzó a escuchar a varios kilómetros de la zona donde los vientos y la niebla arrecian gran parte del año.
Hasta ayer se desconocía si el accidente tuvo que ver con fallas mecánicas o con las condiciones meteorológicas que vienen imperando la zona.
Piloto pide auxilio
En el interior del avión venían 12 pasajeros y dos miembros de la tripulación que perdieron la vida de manera instantánea, a excepción del copiloto de la aeronave. Tras el impacto, varios habitantes del sector de Las Mesitas escalaron la montaña hasta llegar a la zona del siniestro, donde lograron sacar con vida al capitán de vuelo Óscar Benjamín Anderson Mejía, quien alcanzó a pedir auxilio en medio del amasijo de hierros y los restos del avión.
Anderson Mejía expiró minutos después de ser rescatado por los pobladores, cuando era trasladado a un centro asistencial cercano al municipio de Santa Ana. En la zona del impacto se veían partes del avión, maletas, sillas, zapatos, papeles, árboles quebrados y restos humanos que se esparcieron en el lugar.
Los miembros de Medicina Forense y del Cuerpo de Bomberos lograron rescatar 13 cuerpos, con visibles lesiones en su cabeza y extremidades, que a eso de las 12:00 del mediodía fueron trasladados a la Morgue del Ministerio Público.
Entre las víctimas figuran el dirigente obrero Israel Salinas, actual secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), quien se conoció que viajaba hasta Tegucigalpa para retomar las negociaciones del salario mínimo entre la empresa privada y el sector obrero.
En el accidente también perdió la vida el subsecretario de Obras Públicas, Rodolfo Rovelo, quien venía de cumplir una asignación en la zona norte del país. El industrial Carlos Chahín, ex ministro de Industria y Comercio y presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), también falleció en el fatal accidente registrado a tempranas horas de la mañana.
Tras el accidente se manejó que el secretario de Relaciones Exteriores, Mario Canahuati, y el titular del Instituto Nacional Agrario (INA), Cesar Ham, venían a bordo de la aeronave, pero de inmediato la información fue descartada por las autoridades del Ejecutivo.
Ham y Canahuati viajaron ayer temprano desde San Pedro Sula hasta Tegucigalpa a bordo de otra aeronave.
Consternación
El trágico accidente causó consternación en diversos sectores tanto a nivel nacional como internacional, que lamentaron el incidente y extendieron sus muestras de solidaridad a los familiares de los fallecidos.
En mayo de 2008, un avión de la aerolínea Taca también se accidentó cuando intentaba aterrizar en la pista del aeropuerto Toncontín, dejando un saldo de cinco personas fallecidas.


lunes, 7 de febrero de 2011

DESEMPLEO HONDURAS

Tasa de desempleo de Honduras subió a 44%

La tasa de desempleo durante del mes de enero del 2011 subió a un 44 por ciento de la población económicamente activa, según las autoridades de la Secretaría del Trabajo.

"Es una aproximación de un 44 por ciento de la población económicamente activa la que está sin trabajo, porcentaje que se da por la incorporación de los jóvenes a esa etapa de la edad productiva", señaló el ministro del Trabajo, Felicito Ávila.
Las estadísticas revelan que para el 2010 se tenían un un millón 500 mil personas desempleados.
Según Felicito Ávila hay que trabajar con la aplicación de las nuevas leyes laborales, que es la ley de contratación por tiempo y por hora para poder incorporar a los jóvenes que sigan estudiando y que tengan una oportunidad de empleo.
Sólo en el mes de enero se perdieron 4,000 empleos prácticamente por el comercio de la temporada navideña que termina a finales de diciembre.
En Honduras se calcula que cada año 50,000 jóvenes se suman anualmente a la Población Económicamente Activa, PEA.
Las autoridades de la Secretaría del Trabajo han realizado inspecciones las que revelan que que se las nueva ley de contratación temporal y por hora está siendo aplicada por los empresarios.

martes, 1 de febrero de 2011

COMUNIDAD LGBT Y DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS



Obama afirmó que “En casa y en todo el mundo, las personas LGBT siguen siendo objeto de intimidación inadmisible, discriminación y el odio. En las semanas que precedieron el asesinato de David de Kato en Uganda cinco miembros de la comunidad LGBT en Honduras también fueron asesinados”. Del mismo modo el presidente pidió encarecidamente a los gobiernos de ambos países que investiguen concienzudamente y lleven a los culpables ante la ley.

Así mismo, conocedor de la larga trayectoria como activista de David Kato, el presidente alabó su “tremenda valentía al hablar en contra del odio. Él era un poderoso defensor de la libertad. Los Estados Unidos lloran su muerte y nos comprometemos a trabajar por David”.

Por su parte Hillary Clinton declaró: “Este crimen es un recordatorio de la generosidad heroica de las personas que promueven y defienden los derechos humanos en nombre del resto de nosotros y los sacrificios que hacen y como se reflejan en su vida. Es también una ocasión para reafirmar que los derechos humanos se aplican a todos, sin excepciones, y que los derechos humanos de las personas LGBT no puede separarse de los derechos humanos de todas las personas".

El asesinato de David Kato, cuya imagen, nombre y domicilio fueron publicados en un semanario sensacionalista ugandés junto a los datos de otros activistas y el elocuente titular de “¡Cuélguenlos!” ha levantado ampollas en la comunidad internacional y puesto en el punto de mira a Uganda, un homófobo país en el que un proyecto “antihomosexualidad” ha sido introducido en el Parlamento para tratar depenar ciertos actos sexuales consentidos entre adultos con cadena perpetua e, incluso, con la pena de muerte.

MEL ZELAYA DOBLE AGENTE DE USA Y VENEZUELA



“El ex presidente hondureño actuó como doble agente, de Estados Unidos y la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) de Venezuela y Cuba, poco antes del golpe de Estado del 28 de junio del 2009, según revelaciones de Wikileaks publicadas este lunes en la prensa local.
Así, con su sombrero de “Juan Charrasqueado”, sale hoy en la prensa  titulando la información el  hombre que  convulsó  la posición de Hugo Chávez y abrió el camino a una avalancha de opiniones que no han cesado a nivel mundial: “Según las revelaciones, hechas el domingo en España por el diario El País, y contenidas en un cable del Departamento de Estado elaborados por la embajada de Estados Unidos en Honduras, Zelaya logró el apoyo del cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez y demás líderes del Alba a una propuesta para el regreso de Cuba a la OEA sin que supieran que el origen del borrador era de Estados Unidos.”

¿Y quien lo  afirma? Pues nada más y nada menos que WIKILEAKS que después de todo ha puesto al descubierto mucho mas de lo que esperaban los involucrados , incomodando  a aquellos que se frotaban las manos pensando que sólo “el imperio” yankee iba a resultar lesionado por sus documentos. Por supuesto que queda a criterio de cada uno y cada potencia, establecer si esa función de “doble agente” no fue parte de una estrategia compartida y de ninguna manera una autónoma decisión del hondureño. O sea, esto que hoy es noticia , corroborará a los socios del proyecto revolucionario que Zelaya hizo, pues, muy bien lo encomendado.

Como también provocarles una gran ira. Porque  lo que no se puede garantizar en ninguna de las  transacciones, pactos, declaraciones, iniciativas, es que sean transparentes. Y si de algo se nutren la democracia y la justicia es de la transparencia.

Aquí este fin de semana se sucedió una explosión gigantesca en el arsenal militar de Cavim, en el estado Aragua. A la intensa arremetida de parte del gobierno y de la oposición por la necesidad que tiene el pais de casas, se unen ahora 350 más que sufrieron daños con la explosión y todavía no se sabe a ciencia cierta de las pérdidas reales  en todos los aspectos porque para completar este cuadro tenebroso de Venezuela, Globovisión no puede entrar a ningun acto o evento del gobierno sino copiar las imágenes que ofrezca el canal de tv oficial. Hasta ahora, nadie cree nada a nadie. Precisamente por la falta de transparencia del “presidente” y su gabinete, seguidores  y funcionarios.

No sabemos con cual historia viene Hugo Chávez. Ante una explosión como la sucedida, hay un hermetismo que da tiempo a la mente de Chávez a escribir el guión como le de la gana. ¿Que le convenía por qué ya no recibe armas ni respuestos de Usa y ahora se las compra a Rusia? ¿Que el frustrado allanamiento a la residencia del diputado por Lara, Gomez Sigala, está en  la intención  del guión? ¿Que  la oposición no se salva de acusaciones  por un nuevo golpe? Solo esa mente lo sabe… ¿Lo dirá? ¿No lo dirá? Fuego al cañón….!

Pepe Lobo Y el Embajador Llorens sobre el cambio de Gobierno 2010


Honduras: Lobo admite que si consultó a Llorens



TEGUCIGALPA, 
HONDURAS
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, se refirió a las últimas filtraciones de cables diplomáticos de la red WikiLeaks, atribuidos a la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa y su embajador acreditado, Hugo Llorens.
Según los cables que supuestamente Llorens envió al Departamento de Estado, Lobo Sosa habría pedido consentimiento para nombrar algunos ministros en su gabinete de Gobierno.
“Es normal pedir información a quien la tiene. Eso uno siempre lo hace, solicitar información a quien la tiene. No es mi misión con el Gobierno de Estados Unidos, claro que puedo pedirles información de alguna persona y eso no es injerencia. Hay una buena relación con ellos (funcionarios de Estados Unidos) y ellos nos ayudan en los problemas de crimen organizado y nos dan la información que nosotros no podemos tener”, manifestó el presidente Lobo Sosa en la celebración de la misa a la Virgen de Suyapa.
Según los cables de WikiLeaks, el embajador Llorens habría insistido a Lobo que el ex presidente interino, Roberto Micheletti para que “se vaya inmediatamente y deje paso a un gobierno de unidad nacional. Estados Unidos le ofrecería incentivos para dejar el Gobierno, pero en caso de que no lo hiciera le retiraría el visado”, según las filtraciones que fueron publicadas en el diario español El País.
Además, el presidente Lobo Sosa reconoció que no era ningún experto en seguridad, por lo que habría pedido al embajador Llorens que le recomendara algunos nombres para ese Ministerio. “Las pláticas con el embajador Llorens al momento de conformar el gabinete de Gobierno fueron nada más conversaciones de temas de seguridad nacional”, explicó Lobo Sosa al preguntársele si había consultado a Llorens sobre personas idóneas para conformar su equipo de trabajo.
Conducta de las personas
El presidente Lobo confirmó las filtraciones de WikiLeaks al explicar que sí llevó a cabo pláticas con Llorens sobre su gabinete.
“Lo que uno siempre hace, porque no conoce a la gente, es solicitar información a los que la tienen, por ejemplo, si me doy cuenta que un funcionario estuvo en un país, yo puedo solicitar que me informen de la conducta de esta persona. Es lo normal, pedir información que no tiene a quienes sí la poseen, sean éstos nacionales o extranjeros”, explicó el mandatario.
En las conversaciones, según WikiLeaks, el embajador Llorens habría escuchado que el general Romeo Vásquez Velásquez sería nombrado ministro de Defensa en el gabinete de Lobo Sosa, “lo que según el diplomático sería visto muy negativamente por la comunidad internacional. El 23 de enero de 2010 Lobo Sosa informó al embajador que le había ofrecido a Vásquez Velásquez un puesto frente a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee. Llorens habría señalado que nombramientos de personas para puestos en el gabinete que había tenido vínculos directos con el golpe dañarían su Gobierno sus propios esfuerzos por restaurar los lazos fuertes con la comunidad internacional”, reveló WikiLeaks.
“Cada quien puede ver este asunto a su manera, es natural, pero ¿por qué puedo yo pedir información sobre una persona?, ustedes saben las razones. Entonces cuando voy a nombrar en ciertos cargos, que tienen que ver mucho con la seguridad, lógicamente ocupo la mayor coordinación entre todos”, expresó Lobo Sosa cuando se le consultó si el embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, le había ayudado a conformar su gabinete de Gobierno.
“Es importante que el pueblo hondureño entienda que cuando se conforma un equipo de trabajo se requiere tener la certeza de quién es en realidad cada miembro del mismo. Hay muchos temas que son apreciación del que escribe, por lo que siempre hay un espacio de subjetividad”, agregó el mandatario.
Tegucigalpa. Los informes diplomáticos revelados por WikiLeaks muestran cómo el presidente Porfirio Lobo Sosa, en determinado momento, actuó contrariando a los diputados de su partido en el Congreso Nacional en torno al retorno de Zelaya al país.
Lobo Sosa, siguiendo consignas de la embajada de Estados Unidos, intercedió para convencer a Roberto Micheletti para que renunciara antes de la toma de posesión.
Lobo Sosa se reunió varias veces con Micheletti para convencerlo de que renunciara, supuestamente para ganar espacio con el fin de conseguir apoyo internacional y lograr una mayor participación de la mayoría de los países en el acto de toma de posesión. Esto se refleja en el informe del embajador Hugo Llorens al Gobierno de su país.
A continuación fragmentos del cable, en el que además se detalla cómo Lobo pedía al embajador el visto bueno para nombrar a varios de los actuales funcionarios públicos:
-El presidente electo Porfirio, Pepe, Lobo agradece a Estados Unidos los favores personales prestados y pide consejo para formar su gobierno
1. (C): Sumario. El embajador se reunió con el presidente electo Porfirio, Pepe, Lobo en la embajada el 4 de enero y discutió la necesidad de la plena aplicación del Acuerdo Tegucigalpa-San José, y lo más importante, que el líder del régimen de facto, Micheletti, se haga a un lado inmediatamente. Lobo buscó el consejo del embajador en la construcción del apoyo internacional a su gobierno y reafirmó su deseo de construir su propio gobierno de unidad nacional para fomentar la reconciliación en la sociedad hondureña y la política. Estuvieron de acuerdo en que una Comisión de la Verdad ayudaría a la sociedad de la curación de heridas después de meses de lucha.
El embajador también señaló la importancia de mostrar claramente la autoridad civil sobre las Fuerzas Armadas de Honduras, FF AA, y en particular el impacto negativo tanto en el país y como en las FF AA de nombrar como ministro de Defensa a alguien que estuvo asociado al golpe de Estado del 28 de junio. Fin de resumen. 2. (C...) suprimido.
Situación del Acuerdo Tegucigalpa-San José
3. (C) El embajador dijo a Lobo que Los Estados Unidos permanecieron totalmente comprometidos a la plena implementación del Acuerdo Tegucigalpa-San José, señalando que el Gobierno de los Estados Unidos vio el acuerdo como una brújula para el restablecimiento del orden democrático y constitucional en Honduras. (...).
4. (C) El embajador declaró que la insistencia de Estados Unidos para la salida de Micheletti fue la principal razón de la visita del subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el 5 y 6 de enero. (...)
5. (C) Lobo respondió que estaba totalmente comprometido con la completa implementación del Acuerdo y la inmediata renuncia de Micheletti a favor de un gobierno de unidad nacional. Él dijo que -tal y como el embajador sabía-, se reunió con Micheletti dos veces para presionarlo a dimitir, y que también hizo frecuentes declaraciones en público en apoyo al Acuerdo. Lobo dijo que creía que Micheletti buscaba una forma para salir del poder, pero que sus seguidores de la línea más dura le hacían esto mucho más difícil.
Él notó que Micheletti estaba aislado y que seguidores más radicales le decían constantemente que era un gran héroe, amado por el pueblo hondureño por haber salvado la democracia y que los estadounidenses no devolverían su visa aun así él dejara el poder ahora. Lobo agregó que apoyó la visita del subsecretario Kelly, y confirmó que él y el ex presidente Ricardo Maduro se verían con Kelly el 4 de enero en una reunión con el salvadoreño FM Martínez. Lobo dijo después de la visita del secretario Kelly que sería el próximo en reunirse con Micheletti para presionarlo a renunciar inmediatamente.
Transición y construcción del gabinete
6. (C/NF) El embajador dijo que entendió que Lobo quisiera enviar a sus principales asesores, especialmente a su equipo económico a Washington para consultas, pero dados los esfuerzos él pensó que sería un mal momento (Ref A). (...).
7. (C) El embajador elogió a Lobo por su compromiso para crear su propio gobierno de unidad nacional. Dijo que él sabía que Lobo había ofrecido a los líderes de otros partidos políticos unirse a la nueva administración. Lobo confirmó que había ofrecido
el puesto de ministro de Cultura al candidato presidencial del partido Innovación y Unidad, Pinu, de centro-izquierda, Bernard Martínez, y el ministerio del Trabajo al centroderechista candidato presidencial del partido Demócrata Cristiano Felicito Ávila, y que ambos habían aceptado.
Lobo dijo que también había ofrecido puestos en el Gobierno a miembros principales del equipo del candidato presidencial del Partido Liberal, Elvin Santos, señalando que el propio Santos aseguró que no estaba preparado para tomar partido en el próximo Gobierno.
Lobo agregó que había ofrecido una posición al candidato del partido centro-izquierda, (y antigolpista) Unificación Democrática, César Ham, pero que aún no había recibido una respuesta. Lobo le pidió al embajador ayuda para alentar a Ham para que aceptara un rol dentro del Gobierno, señalando que tenía conocimiento de que éste se había reunido con el embajador en diciembre. (Nota: Ham se reunió con el embajador el 17 de diciembre de 2009. Detalles reportados Ref. C. Fin de la nota)
8. (C) Lobo también solicitó ayuda al embajador para encontrar un contrapeso para su popular candidato para el ministerio de Seguridad, Óscar Álvarez. Lobo declaró que Álvarez, quien recibió la mayor cantidad de votos como candidato a diputado en las elecciones de 2009, era el “constructor de un imperio” y que en vista de ello Lobo quería encontrar un candidato para viceministro que no fuera “el hombre de confianza de Álvarez”. (Nota: Álvarez, quien fue ministro de Seguridad en la administración Maduro, ya había exteriorizado su intento de elegir a su anterior viceministro Armando Calidonio). De acuerdo con la ley hondureña, el viceministro es nominado por el ministro, sujeto a la aprobación del Presidente.